
Afinidades moleculares
La elección de este título no es inocente, es una referencia a un famoso libro de Goethe que explica el comportamiento humano y, en particular, el amor como química entre moléculas que tienen afinidades y se combinan para dar lugar a algo más grande, más grande. El enfoque aquí es similar con esta pregunta central: ¿por qué tal afinidad de las moléculas psicodélicas con la conciencia, la psicología profunda, lo espiritual,...?
Empecemos por observar mejor las estructuras de estas moléculas antes de comprender su modo de acción neurofisiológico.

C12H16N2
Nombre: dimetiltriptamina
Origen natural: numerosas plantas incluida la chacruna.
¿Resumen? Sí, por primera vez en 1931 , por el químico canadiense de origen berlinés Richard Helmuth Frederick Manske
Método de toma:
Inhalación: fumado
Insuflación: apagada
Ingestión combinada con un IMAO (inhibidor de la monoaminooxidasa que impide la destrucción de monoaminas como la serotonina, la dopamina, la noradrenalina, etc. por las enzimas presentes en el estómago)
DMT

Nombre: 5-metoxi-dimetiltriptamina
Origen natural: Sapo del Desierto de Sonaura
¿Resumen? Sí, se sintetizó por primera vez en 1936 .
Método de toma:
Inhalación: fumado por vaporización de los cristales.
Inyección
Particularidad: la molécula está contenida en el veneno del sapo pero el principio activo del veneno se neutraliza durante el calentamiento para permitir la absorción del 5MeO-DMT.
C13H18N2O
5MeO-DMT
C12H17N2O4P
psilocibina
Nombre: 4-hidroxidimetiltriptamina
Origen natural: setas o trufas
¿Resumen? La psilocibina fue aislada por Albert Hofmann en 1958 de los esclerocios de Psilocybe mexicana.
Método de toma:
Inyección o absorción
Contenido en las setas: El contenido de psilocina/psilocibina en "Psilocybe cubensis" es del orden de 0,14–0,42%/0,37–1,30% en la seta entera (0,17–0,78%/0,44–1,35% en el tallo). respectivamente.
Dosis: Aparece un efecto psicotrópico con 1 mg de psilocibina, incluso si las dosis comunes varían de 4 a 10 mg. Podemos ver en los reportes la captura de 13 a 26 hongos en México.

C11H17NO3
Mescalina
Nombre: trimetoxifenetilamina
Origen natural: cactus (Peyote, San Pedro...)
¿Resumen? aislado e identificado sólo en 1894 por Arthur Heffter, luego sintetizado en 1919 por Ernst Späth
Método de toma:
Absorción
Contenido en cactus: 1 a 6% para peyote, 0,3 a 1,3% para San Pedro
Dosis: 4 mg/kg (es decir, de 6 a 10 yemas de peyote o de 25 a 30 cm de cactus columnar)

C20H25N3O
LSD
Nombre: Dietilamida del ácido lisérgico
Síntesis: a partir de otros derivados del cornezuelo de centeno en 1938 y luego en 1943 por Albert Hofmann y Arthur Stoll en Sandoz en Basilea , Suiza
Método de toma:
Absopción - forma más común secante
Dosis: 4 mg/kg (5000 veces menos que la mescalina por ejemplo)

Al examinar cada una de estas moléculas, notamos similitudes, especialmente en las 3 primeras: dos estructuras hexagonales y pentagonales idénticas, así como la presencia de amina... que encontramos en la serotonina representada a continuación...
Algunas investigaciones sugieren que la glándula pineal, también conocida como epífisis, produce naturalmente DMT en cantidades muy pequeñas. Habitualmente, esta glándula produce melatonina, una molécula del reloj biológico, pero ante un fuerte estrés hormonal, algunos autores sugieren que detiene esta síntesis para producir DMT endógeno.
serotonina

Nombre: 5-hidroxitriptamina o 5-HT
La serotonina fue identificada en 1946, bajo el nombre de enteramina, por el farmacólogo italiano Vittorio Erspamer.
Es un neurotransmisor en el sistema nervioso central y en los plexos intramurales del tracto digestivo. Su actividad comienza en el cerebro donde desempeña el papel de neurotransmisor y un papel esencial. Está especialmente implicado en la gestión de los estados de ánimo y se asocia con el estado de felicidad,
C10H12N2O